El anticuerpo policlonal de conejo (inmunoglobulina) se produce en un animal capaz de producir anticuerpos contra muchos antígenos. Los anticuerpos monoclonales (MAb) de conejo se han popularizado en la última década, pero para la mayoría de las aplicaciones se siguen utilizando anticuerpos policlonales de conejo por su menor coste y mayor disponibilidad. Para determinados fines, otras fuentes pueden ser más convenientes o incluso mejores que los conejos, a pesar de su posible menor disponibilidad o mayor coste. Los conejos sólo deben utilizarse cuando la tinción de fondo inespecífica no sea prohibitiva; así pues, hay que tener cuidado para evitar efectos de absorción inespecíficos que dificulten la interpretación de los resultados.
DiscoveryProbe? DNA Damage/DNA Repair Library | |
L1033-.1 | ApexBio |
DiscoveryProbe? DNA Damage/DNA Repair Library | |
L1033-.25 | ApexBio |
DiscoveryProbe? DNA Damage/DNA Repair Library | |
L1033-5 | ApexBio |
T7 DNA | |
310-005 | GeneOn |
T7 DNA | |
310-025 | GeneOn |
Las principales ventajas de utilizar policlonales son: son baratos y tienen más probabilidades de unirse a una gama más amplia de epítopos del antígeno que los anticuerpos monoclonales. Las desventajas son que no son tan específicos como los anticuerpos monoclonales y pueden causar una tinción de fondo inespecífica.
Beta2-Microglobulin ELISA kit ELISA Kit | |||
LF-EK60047 | |||
Human IL-17E ELISA Kit ELISA kit | |||
E22-HC180.48 | |||
Human IL-17E ELISA Kit ELISA kit | |||
E22-HC180.96 |
Las preparaciones de anticuerpos policlonales de conejo suelen realizarse inmunizando conejos con el antígeno que se desea detectar y, a continuación, recogiendo suero de los animales. A continuación, se analiza la reactividad del suero con el antígeno en diversos formatos, como ELISA, Western blot e inmunohistoquímica. Los sueros seleccionados se fraccionan y se comprueba su pureza. El producto final es una solución concentrada de IgG de conejo (inmunoglobulina G) que está lista para su uso en ensayos de investigación o diagnóstico.
Protein G Protein | |||
Abbexa | |||
Protein G Protein | |||
Abbexa | |||
Protein L Protein | |||
Abbexa |
Los anticuerpos policlonales de conejo pueden utilizarse en una gran variedad de aplicaciones, entre las que se incluyen:
– Western blotting
– Inmunohistoquímica (IHC)
– ELISA
– Inmunoprecipitación
– Hibridación in situ (ISH)
– Citometría de flujo
– Inmunoprecipitación de cromatina (ChIP)
etc.
Paraffin Wax Dispenser | |||
Scientific Laboratory Supplies | |||
Paraffin wax, granular (56 - 60) | |||
Glentham Life Sciences | |||
Paraffin wax, granular (56 - 60) | |||
Glentham Life Sciences | |||
Paraffin wax, granular (56 - 60) | |||
Glentham Life Sciences | |||
Paraffin wax, granular (56 - 60) | |||
Glentham Life Sciences |
Hoy en día, la mayoría de los anticuerpos monoclonales se generan en ratones o ratas, pero los conejos se siguen utilizando habitualmente para generar preparaciones de anticuerpos policlonales. La principal ventaja de utilizar conejos es que pueden inmunizarse con una gama más amplia de antígenos que otros animales. Además, el coste de producir anticuerpos policlonales de conejo es inferior al de los anticuerpos monoclonales, lo que los convierte en una opción más asequible para muchas aplicaciones de investigación.
Beta2-Microglobulin ELISA kit ELISA Kit | |||
Abfrontier | |||
Human IL-17E ELISA Kit ELISA kit | |||
EnoGene | |||
Human IL-17E ELISA Kit ELISA kit | |||
EnoGene |
Las desventajas del uso de anticuerpos policlonales de conejo son que son menos específicos que los anticuerpos monoclonales y pueden causar tinciones de fondo inespecíficas. Sin embargo, si se utilizan con precaución, los anticuerpos policlonales de conejo pueden ser una herramienta valiosa para investigadores y clínicos.
MULTIPLEX KIT PCR MASTITIS PCR kit | |||
Bioingentech | |||
MULTIPLEX KIT PCR MASTITIS PCR kit | |||
Bioingentech | |||
PCR Mix | |||
Biochain | |||
PCR SuperMix | |||
Abbexa | |||
PCR Enhancer | |||
Vazyme |
¿Qué es el anticuerpo de conejo?
El anticuerpo policlonal (inmunoglobulina) de conejo se produce en un animal capaz de producir anticuerpos contra muchos antígenos. Para ciertos fines, otras fuentes pueden ser más convenientes o incluso mejores que los conejos, a pesar de un suministro posiblemente más corto o un mayor coste. Los conejos sólo deben utilizarse cuando la tinción de fondo inespecífica no sea prohibitiva; así pues, hay que tener cuidado para evitar efectos de absorción inespecíficos que dificulten la interpretación de los resultados.
Human LAG-3 ELISA ELISA Kit | |
E16HE0310 | EnoGene |
Rat beta amyloid elisa ELISA Kit | |
SL1392Ra | Sunlong |
Las principales ventajas de utilizar policlonales son: son baratos y tienen más probabilidades de unirse a una gama más amplia de epítopos del antígeno que los anticuerpos monoclonales. Las desventajas son que no son tan específicos como los anticuerpos monoclonales y pueden causar una tinción de fondo inespecífica.
Human LAG-3 ELISA ELISA Kit | |
E16HE0310 | EnoGene |
Rat beta amyloid elisa ELISA Kit | |
SL1392Ra | Sunlong |
Plant starch, Amy ELISA ELISA Kit | |
SL0090PI | Sunlong |
Human Galectin-1 ELISA ELISA Kit | |
E16HE0311 | EnoGene |
Plant ketoolase, TK ELISA ELISA Kit | |
SL0105PI | Sunlong |
Las preparaciones de anticuerpos policlonales de conejo se suelen realizar inmunizando conejos con el antígeno que se desea detectar y, a continuación, recogiendo suero de los animales. A continuación, se analiza la reactividad del suero con los antígenos en diversos formatos, como ELISA, Western blot e inmunohistoquímica. Los sueros seleccionados se fraccionan y se comprueba su pureza. El producto final es una solución concentrada de IgG de conejo (inmunoglobulina G) lista para su uso en ensayos de investigación o diagnóstico.
test product | |
22332 | National Diagnostics |
new product test | |
23432342 | National Diagnostics |
Test productt 2 | |
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa | National Diagnostics |
Diogenes Kit | |
NAT1000 | National Diagnostics |
Hydrogen Peroxide Assay Kit | |
NAT1002 | National Diagnostics |
Los anticuerpos policlonales de conejo pueden utilizarse en una gran variedad de aplicaciones, entre las que se incluyen:
Western blotting, inmunohistoquímica (IHC), ELISA, inmunoprecipitación, hibridación in situ (ISH), citometría de flujo, inmunoprecipitación de cromatina (ChIP), etc.
Hoy en día, la mayoría de los anticuerpos monoclonales se generan en ratones o ratas, pero los conejos se siguen utilizando habitualmente para generar preparaciones de anticuerpos policlonales. La principal ventaja de utilizar conejos es que pueden inmunizarse con una gama más amplia de antígenos que otros animales. Además, el coste de producir anticuerpos policlonales de conejo es inferior al de los anticuerpos monoclonales, lo que los convierte en una opción más asequible para muchas aplicaciones de investigación. Las desventajas del uso de anticuerpos policlonales de conejo son que son menos específicos que los anticuerpos monoclonales y pueden causar tinciones de fondo inespecíficas. Sin embargo, cuando se utilizan con precaución, los anticuerpos policlonales de conejo pueden ser una herramienta valiosa para investigadores y clínicos.
test product | |
22332 | National Diagnostics |
new product test | |
23432342 | National Diagnostics |
Test productt 2 | |
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa | National Diagnostics |
Diogenes Kit | |
NAT1000 | National Diagnostics |
“El anticuerpo (inmunoglobulina) de conejo se produce en un animal capaz de producir anticuerpos contra muchos antígenos”. Para determinados fines, otras fuentes pueden ser más convenientes o incluso mejores que los conejos, a pesar de un suministro posiblemente más corto o un mayor coste.
Fuentes :
test product | |||
National Diagnostics | |||
new product test | |||
National Diagnostics | |||
Test productt 2 | |||
National Diagnostics | |||
Diogenes Kit | |||
National Diagnostics |